Continuando hoy con el tema 2, hemos visto qué caracteriza a la sociedad de la información y el conocimiento.
Podemos observar una evolución de sociedades:
- Sociedad Industrial (principios del siglo XIX).
- Sociedad Post-industrial (mediados del siglo XX).
- Sociedad de la Información (finales del siglo XX).
- Sociedad del Conocimiento (siglo XXI).
La sociedad de la información se caracteriza por girar en torno a las TIC. Es una sociedad globalizada que busca "aprender a aprender". En esta sociedad el cambio se produce a gran velocidad, ya que aparece un nuevo tipo de tecnología.
Por otro lado, la sociedad del conocimiento en la que actualmente nos encontramos, se plantea determinados retos para desarrollar una capacidad innovadora, entre los que encontramos:
Con respecto a la Competencia digital, la cual nos atañe en este tema y en esta asignatura, su propósito es que los alumnos desarrollen habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, de manera que ésta se transforme en conocimiento a través de procesos metacognitivos. Dicha competencia utiliza diversas técnicas para acceder a la información (bibliográfica, oral, audiovisual, etc.), y requiere tanto el dominio de lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, sonoro, etc.), como saber aplicarlos es distintas situaciones.
Por otro lado, la sociedad del conocimiento en la que actualmente nos encontramos, se plantea determinados retos para desarrollar una capacidad innovadora, entre los que encontramos:
- El desarrollo de la inteligencia es el producto del aprendizaje.
- Desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, es decir, la capacidad de explicar a otros lo que sabemos.
- Desarrollo de valores y actitudes.
- Nueva comprensión del conocimiento, a través de datos, información y conocimiento.
- Los contenidos son selectivos y esenciales.
- El uso de herramientas mentales, como son las capacidades, las destrezas y las habilidades.
- El desarrollo sistemático de nuevas formas de aprender a aprender.
- El desarrollo de nuevas estructuras del pensamiento.
- La priorización del aprendizaje a la enseñanza.
Como ya hemos visto, en el Real Decreto 1631 encontramos las ocho competencias básicas de la Educación.
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
Por último, tenemos una novena competencia propuesta por la Unión Europea. Ésta es la Competencia emocional, la cual sólo aparece en el Currículum de las Comunidades de Extremadura y Castilla La Mancha.
Con respecto a la Competencia digital, la cual nos atañe en este tema y en esta asignatura, su propósito es que los alumnos desarrollen habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, de manera que ésta se transforme en conocimiento a través de procesos metacognitivos. Dicha competencia utiliza diversas técnicas para acceder a la información (bibliográfica, oral, audiovisual, etc.), y requiere tanto el dominio de lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, sonoro, etc.), como saber aplicarlos es distintas situaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario