viernes, 18 de enero de 2013

Importancia de las redes sociales en Educación

Las redes sociales son una herramienta de la web 2.0, y al mismo tiempo son una competencia transversal de tenemos que trabajar en TIC. 
Es cierto que actualmente, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación están a nuestra disposición y nos permiten un fácil acceso a la información. Entre estas podemos encontrar las redes sociales, las cuales están teniendo una gran repercusión en nuestra sociedad debido a que permiten la comunicación casi instantánea con cualquier persona en cualquier parte del mundo. También nos ofrecen la posibilidad de compartir experiencias, opiniones, y organizar distintos aspectos de nuestra vida.

Para los docentes son algo más que una posibilidad de comunicación. Constituyen una herramienta de trabajo que, como herramienta perteneciente a la web 2.0, suponen la integración de las TIC en el aula. Podemos utilizarlas como contenido didáctico, transversal, o recurso para trabajar otros contenidos.
en Educación Infantil es complicado poder utilizarlas, debido a la edad de nuestros niños. La edad para poder utilizar las redes sociales es 14 años, por lo que incluso en Educación Primaria tendríamos dificultades para trabajar con ellas, a no ser que obtuviésemos permiso de los padres para ello.

En cambio, en Educación Secundaria resultan un buen recurso para trabajar diferentes contenidos, ya que ofrecen la posibilidad de interacción entre los miembros de la clase. Además de ser motivador para los alumnos, ya que están trabajando con algo que conocen, que usan a diario, y que les gusta, supone un nuevo método de enseñanza. Desde que se implantaron las TIC en el Currículum, los métodos de enseñanza se han ido transformando y mejorando, dejando atrás los métodos tradicionales estáticos y cerrados. Por este motivo, es el momento de innovar y utilizar herramientas que ayuden a nuestros alumnos a comprender y afianzar contenidos, además de trabajar otros objetivos que nos ofrecen las redes sociales, como son la cooperación, la integración, la interacción, en general, la competencia social y la competencia digital.

Por otro lado, permiten el contacto con las familias, con los compañeros del centro, con el propio centro, con equipos multiprofesionales... etc., con los distintos agentes educativos. Con respecto a las familias, es una manera de que se impliquen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de sus hijos, y además, de hacerles ver que las redes sociales no son solo ese sitio en Internet donde sus hijos "pierden el tiempo" todos los días frente al ordenador, sino que podemos utilizarlas como recurso educativo que mejore y facilite la enseñanza.

También suponen una manera de contactar con otros centros, con docentes de otros países, de manera que podamos elaborar proyectos conjuntos y poner en común, sin necesidad de desplazarnos, ideas innovadoras, recursos novedosos, realizar programas de intercambio, y otras muchas posibilidades. 

Para finalizar, debemos aprovechar las redes sociales como recursos a nuestra disposición y llevarlas al aula, para así desarrollar todo el potencial de nuestros alumnos de una manera fácil, motivadora y eficaz de hacer Educación.

jueves, 17 de enero de 2013

Seminario del 17 de enero de 2013

Con la clase de hoy, hemos terminado los seminarios de TIC. En este día hemos visto la importancia de las redes sociales y los distintos tipos que podemos encontrar.

El principal objetivo de las redes sociales es facilitar y potenciar las relaciones personales entre los usuarios.Dentro de las redes sociales podemos distinguir dos tipos: generales y profesionales.

Las redes sociales generales se caracterizan por facilitar la comunicación de los usuarios y organizar y compartir aspectos de su vida, sus vivencias. Las más destacadas son:

  • Tuenti: esta red social es española, aunque poco a poco va teniendo más usuarios de otros países y ofrece la posibilidad de cambiar de idioma. Su organización es similar a Facebook y los usuarios son en su mayoría jóvenes y adolescentes.
  • Facebook: es la red social más utilizada en todo el mundo y ofrece la posibilidad de crear perfiles de usuarios, empresas, páginas de interés o grupos.
  • Twitter: se considera una red social por su uso similar a estas aunque exactamente no lo es. Twitter es una página web de microblogguing, que permite:
    • Publicar un tweet, es decir, un mensaje (sólo con 140 caracteres). El sistema de caracteres deriva de los SMS, los cuales permiten 160 caracteres. En el caso de Twitter, los 20 caracteres restantes son dedicados al nombre de usuario.
    • Mencionar a alguien colocando la @ delante del nombre de usuario. 
    • Poner un hashtag utilizando la # delante de lo que queremos escribir. El hashtag es un marcador cuya función es clasificar y agrupar todos los tweets publicados que tienen relación.
    • Utilizar acortadores, como bit.ly, para publicar mediante un enlace corto un tweet que se pasa de los 160 caracteres .
    • Marcar como retweet los mensajes que queremos que se difundan y lleguen a otros usuarios, y como favorito aquellos mensajes que nos gustan y queremos marcarlos como personales.
    • Por último, tenemos las categorías de seguidores, donde se encuentran los usuarios que nos siguen, y la de siguiendo donde encontramos los usuarios a los que seguimos.
Por otro lado, encontramos las redes sociales profesionales que se caracterizan por permitir realizar búsquedas para encontrar ofertas laborales o candidatos para puestos de trabajo, y contactar con otros usuarios para realizar negocios o mantenerse al día. Las principales son:

  • LinkedIn: es una red social dirigida al mundo profesional utilizada por un gran número de empresas, ya que permite buscar candidatos y contactar con el personal. Ofrece las siguientes opciones:

    • Crear un perfil profesional.
    • Publicar el Curriculum Vitae.
    • Realizar contactos con familiares, amigos, empresas, compañeros de trabajo u otros.
    • Buscar ofertas de trabajo.
    • Buscar candidatos para diferentes puestos de trabajo.
    • Crear grupos de interés.
  • Xing: es una red social dirigida a profesionales similar a LinkedIn.

jueves, 10 de enero de 2013

Clase del 10 de Enero del 2013

Continuando con el tema anterior, tras plantear los diferentes aspectos de selección de los medios, es necesario evaluar el medio que vamos a utilizar teniendo en cuenta los contenidos, aspectos técnico-estéticos, el material complementario que le acompaña, la organización interna, el coste económico, la ergonomía del medio, aspectos físicos y los destinatarios a los que va dirigidos, en este caso, nuestros alumnos. 

Una vez cerrado el tema anterior, hemos finalizado el temario de TIC con los temas de "Los medios audiovisuales" y "Los medios informáticos". 

Como ya hemos visto, los medios educativos, que pertenecen a los medios de comunicación, son los medios audiovisuales, informáticos y telemáticos.

Entre los medios audiovisuales, es decir, los que reproducen imagen, sonido o ambos, podemos encontrar:
  • La imagen: tiene función informativa (asociada a la lectura objetiva), recreativa, y sugestiva (asociada a la lectura sugestiva). Su TIC por excelencia es el software de edición de imágenes.
  • La radio: permite escuchar, expresar y comunicar, y criticar. Esto nos ayuda a trabajar las emociones y los valores con los niños. Su TIC es el programa Audacity.
  • La televisión: desarrolla la visualización crítica. La televisión no es un mero entretenimiento para los niños, sino que ayuda a desarrollar habilidades de reflexión y crítica. Para ello podemos utilizar Youtube.
  • El cine: fomenta el lenguaje cinematográfico que permite dar sentido al mensaje transmitido. Se puede trabajar con este medio a través del visionado de películas.
Por otro lado, nos encontramos con los medios informáticos, los cuales necesitan software para funcionar. Los medios informáticos centralizan todos los medios, ya que recogen los medios audiovisuales y nos dan acceso a los medios telemáticos. 
Junto a los medios informáticos encontramos la hipertextualidad del lenguaje que nos permite navegar a través de los nodos saltando entre las diferentes partes del texto. Este lenguaje se denomina HTML, un lenguaje de marcado de etiquetas.

Los medios informáticos procesan la información digital a través del ordenador y de la pizarra digital interactiva. Ésta última es, actualmente, el medio más utilizado por el docente en el aula.
El procesamiento de la información se lleva a cabo mediante software, entre los que encontramos:
  • Tratamiento del texto.
  • Hoja de cálculo.
  • Base de datos: permite la búsqueda de información.
Éstos tres tipos de software nos permiten trabajar en el aula la redacción creativa, la coevaluación y el procesamiento de la información.
  • Multimedia.
  • Videojuegos: desarrollan la capacidad de identificación óculo-manual, y se basan en la idea de edutaiment, es decir, aprender y divertirse.
Para finalizar, encontramos los medios telemáticos, los cuales necesitan Internet para poder funcionar. Entre ellos encontramos las herramientas de la Web 2.0, de las que ya hemos hablado durante el cuatrimestre.

Seminario del 10 de Enero de 2013

En este último seminario hemos trabajado con Ardora, una aplicación informática gratuita y sencilla que permite a los docentes crear sus propios contenidos web, sin tener conocimientos de diseño o programación web. 

Ardora permite realizar una gran variedad de actividades interactivas como puzzles, dibujos para colorear, sopas de letras, y diversos ejercicios de clasificación, relación o selección.

Una vez que seleccionamos el tipo de actividad, seguimos los pasos que nos va indicando el programa y, cuando hayamos finalizado, lo guardamos y lo publicamos de manera que Ardora creará la página web y los archivos necesarios para visionar el contenido. 

Al guardar, en la carpeta se generan tres tipos de archivos:
  • El primer archivo tiene formato ard. Este archivo nos permite la posibilidad de editarlo.
  • El segundo archivo tiene formato HTML, ya que es el que nos da acceso a la página web.
  • El último archivo, con formato jar., conecta la actividad con "Java" de manera que podamos visionarlo.
Para disponer del programa, sólo hay que descargarlo en su página y ejecutarlo en el ordenador. 

A lo largo del seminario hemos hecho varias prácticas para aprender a utilizar el programa. entre las distintas actividades, hemos hecho un puzzle y una actividad de contar monedas. En el tiempo que ha sobrado hemos realizado una actividad de libre elección.

Para concluir, Ardora es un recurso educativo que nos ayuda a generar contenidos que después podemos aplicar en el aula. Lo mejor del programa es su sencillo acceso y manejo, lo que nos facilita introducir las TIC en el aula y trabajar los contenidos de una manera lúdica y creativa.

Clase del 9 de Enero de 2013

Hoy hemos comenzado el tema de "Los medios didácticos". A menudo utilizamos medio didáctico y recurso educativo como palabras sinónimas, sin embargo no lo son. La diferencia radica en la finalidad. Mientras que un medio didáctico es un material elaborado por el docente con finalidad educativa, un recurso es cualquier elemento externo al aula con una finalidad concreta que introducimos en el aula para darle un uso didáctico.

Los medios tienen las siguientes funciones:
  • Técnico-instrumental: transmite el mensaje de manera más eficaz.
  • Comunicativa: los medios emiten y transmiten el mensaje.
  • Extensión de los profesores: ayudan a desempeñar los distintos roles de los docentes.
  • Audiovisual: transmiten mensajes de manera visual, auditiva, o audiovisual.
  • Instrumento cultural: transmiten valores que posteriormente configurarán una ideología.
  • Psicológica: producen un efecto cognitivo fijando conocimientos.
  • Didáctica curricular: los medios que transmiten un aprendizaje informal, al introducirlos en el aula, el mensaje se convierte en formal, aunque su finalidad inicial no sea esa.
  • Semiológica: ayudan a codificar y transmitir el mensaje.
  • Transformación de la mass media: tienen la capacidad de transformarse en medios educativos.

 Según el tipo, los medios se clasifican en:
    • Impreso.
    • Instrumental.
    • Visibles no proyectados.
    • De exposición proyectada.
    • Audio.
    • Montajes audiovisuales.
    • Cine televisión y vídeo.
    • Soporte informático.
    • Medios telemáticos.
A la hora de seleccionar medios, debemos plantear el grado de adecuación, el nivel de complejidad, el costo que nos va a suponer, la disponibilidad que nos ofrecen, y la calidad técnica de los medios.


sábado, 22 de diciembre de 2012

Clase del 19 de Diciembre de 2012

Continuando hoy con el tema 2, hemos visto qué caracteriza a la sociedad de la información y el conocimiento.
Podemos observar una evolución de sociedades:
  • Sociedad Industrial (principios del siglo XIX).
  • Sociedad Post-industrial (mediados del siglo XX).
  • Sociedad de la Información (finales del siglo XX).
  • Sociedad del Conocimiento (siglo XXI).
La sociedad de la información se caracteriza por girar en torno a las TIC. Es una sociedad globalizada que busca "aprender a aprender". En esta sociedad el cambio se produce a gran velocidad, ya que aparece un nuevo tipo de tecnología.

Por otro lado, la sociedad del conocimiento en la que actualmente nos encontramos, se plantea determinados retos para desarrollar una capacidad innovadora, entre los que encontramos:

  • El desarrollo de la inteligencia es el producto del aprendizaje. 
  • Desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, es decir, la capacidad de explicar a otros lo que sabemos.
  • Desarrollo de valores y actitudes.
  • Nueva comprensión del conocimiento, a través de datos, información y conocimiento.
  • Los contenidos son selectivos y esenciales.
  • El uso de herramientas mentales, como son las capacidades, las destrezas y las habilidades.
  • El desarrollo sistemático de nuevas formas de aprender a aprender.
  • El desarrollo de nuevas estructuras del pensamiento.
  • La priorización del aprendizaje a la enseñanza.
Como ya hemos visto, en el Real Decreto 1631 encontramos las ocho competencias básicas de la Educación.

     1. Competencia en comunicación lingüística.
     2. Competencia matemática.
     3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
     4. Tratamiento de la información y competencia digital.
     5. Competencia social y ciudadana.
     6. Competencia cultural y artística.
     7. Competencia para aprender a aprender.
     8. Autonomía e iniciativa personal.

Por último, tenemos una novena competencia propuesta por la Unión Europea. Ésta es la Competencia emocional, la cual sólo aparece en el Currículum de las Comunidades de Extremadura y Castilla La Mancha.

Con respecto a la Competencia digital, la cual nos atañe en este tema y en esta asignatura, su propósito es que los alumnos desarrollen habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, de manera que ésta se transforme en conocimiento a través de procesos metacognitivos. Dicha competencia utiliza diversas técnicas para acceder a la información (bibliográfica, oral, audiovisual, etc.), y requiere tanto el dominio de lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, sonoro, etc.), como saber aplicarlos es distintas situaciones.

Seminarios del 13 y 20 de Diciembre de 2012

Hemos dedicado estos dos seminarios para exponer el taller de los sentidos. Cada grupo tuvo que realizar el taller de la siguiente manera:

  • Realización de una programación del taller, utilizando el Writer de Open Office, que contenga los siguientes puntos:
    • Objetivos.
    • Contenidos.
    • Criterios de evaluación.
    • Materiales y recursos.
    • Temporalización.
    • Situación de aprendizaje.
    • Planteamiento de la actividad.
    • Metodología.
    • Atención a la diversidad.
    • Actividades de refuerzo.
    • Actividades de ampliación.
  • Creación de una presentación de aplicación en el aula de las actividades del taller, utilizando el Impress de Open Office.
  • Presentación y exposición del taller en el seminario, con la ayuda de los compañeros, quienes harán de alumnos.
Mientras los grupos exponían su taller, el resto de grupos realizábamos una evaluación, aportando sugerencias y puntuando con una nota. Al finalizar las exposiciones, el profesor comentaba de manera general los fallos para así poder modificar el taller antes de entregarlo.

En mi opinión, tanto el taller como las exposiciones nos han aportado varias cosas:
  • El desarrollo y creación de un taller de manera grupal, utilizando las TIC como recurso.
  • La experiencia de presentarlo ante la clase.
  • La oportunidad de manejar la pizarra digital.
  • Conocer recursos que han utilizado otros compañeros.
  • La responsabilidad de evaluar a los compañeros de manera crítica.